Las
Presidentas y los Presidentes de los Estados Partes del MERCOSUR y Estados
Asociados, reunidos en la ciudad de Mendoza, República Argentina, el día 29 de
junio de 2012, en ocasión de la XLIII Reunión Ordinaria del Consejo del Mercado
Común:
Comprometidos
con la decisión estratégica de integrarse para fortalecer la democracia, el
orden constitucional y el estado de derecho; para promover el respeto
irrestricto de los derechos humanos; y para consolidar a la región como una
zona de paz.
Partícipes en
un proyecto de "integración profunda y solidaria", basado en valores
compartidos y en una historia común, orientado a garantizar la igualdad de
condiciones de acceso a la educación, el trabajo y la salud; a superar las
asimetrías, potenciar el desarrollo sostenible de la región como un todo y
fortalecer su presencia internacional.
Persuadidos de
la necesidad de profundizar desde una perspectiva multidimensional la adopción
e implementación de políticas públicas destinadas a la erradicación de la
pobreza y a garantizar la inclusión social, política, productiva y económica de
nuestros pueblos.
Convencidos de
que el proceso de integración regional ha permitido hacer frente - de manera
coordinada y con modelos propios - a los desafíos que plantea el contexto
externo, en particular evitando que la crisis financiera internacional tuviese
incidencia directa en la región y resguardando especialmente a los sectores más
vulnerables de la población.
REAFIRMARON:
1. Su
compromiso con los valores e instituciones democráticas y con el Estado de
Derecho; con la promoción, protección y el respeto irrestricto de los Derechos
Humanos; con una América del Sur como una zona de paz y cooperación; con el
apego a los principios de soberanía, la no injerencia en los asuntos internos;
y la resolución de las controversias exclusivamente por medios pacíficos; como
condiciones esenciales para el desarrollo del MERCOSUR.
2. La decisión
de adoptar políticas públicas regionales destinadas a erradicar el hambre y la
pobreza; combatir las desigualdades sociales y de género; asegurar el acceso a
servicios públicos de salud integral; universalizar la educación y erradicar el
analfabetismo; promover la diversidad cultural y el respeto de la misma;
garantizar la inclusión; asegurar el acceso al trabajo digno; fortalecer el
diálogo social, profundizar la lucha contra el racismo y toda forma de
discriminación y consolidar el sistema multilateral de previsión social.
3. La
importancia de promover el desarrollo sostenible, con crecimiento económico,
inclusión social y protección ambiental; una economía social y solidaria que
genere mayores puestos de trabajo; la seguridad alimentaria y nutricional, que
permita garantizar el acceso real y oportuno a alimentos de calidad, en
cantidad suficiente, y que esté basada en prácticas promotoras de la salud y de
respeto a la diversidad cultural; así como políticas activas de protección y
promoción social de los sectores más vulnerables de la población.
4. Su
compromiso con una eventual y gradual articulación, complementación y
convergencia de instituciones y foros del MERCOSUR, la Comunidad Andina
y la UNASUR
con el objetivo de fortalecer el proceso de integración regional.
5. Su interés
en fortalecer, en el marco de su compromiso con la promoción, protección y
respeto de los Derechos Humanos, los ámbitos regionales en la materia, en
particular el Instituto de Políticas Públicas de Derechos Humanos del MERCOSUR,
cuyos objetivos centrales son fortalecer el Estado de Derecho mediante el
diseño y seguimiento de políticas públicas en Derechos Humanos.
La necesidad
de profundizar la promoción de los pilares de la verdad, justicia, reparación y
garantías de no repetición; apoyar la labor del Grupo Técnico de obtención de
datos, información y relevamiento de archivos de las coordinaciones represivas
del Cono Sur creado en el marco de la Comisión Permanente
Memoria, Verdad y Justicia de la
RADDHH; avanzar en materia de memoria y preservación de
sitios históricos; así como incentivar la universalización de la Convención Internacional
para la Protección
de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas.
6. La
importancia de profundizar las actividades y acciones en materia de protección
de los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes migrantes.
Acordaron, en este sentido, impulsar el activo seguimiento de la Opinión Consultiva
presentada conjuntamente por los Estados Partes del MERCOSUR ante la Corte Interamericana
de Derechos Humanos, con el objetivo de determinar con mayor precisión las
obligaciones de los Estados parte de la Convención Americana
de Derechos Humanos en relación a las medidas pasibles de ser adoptadas con
respecto a niños, niñas y adolescentes, asociados a su condición migratoria o
la de sus padres.
7. Que las
mujeres cumplen un papel fundamental en la producción de alimentos y en la
administración de los recursos naturales, y que la construcción de un mundo
sustentable y democrático solamente será posible con la garantía de igualdad
entre hombres y mujeres. Su compromiso de promover el empoderamiento de las
mujeres para que ellas desarrollen plenamente sus potencialidades de
participación en la administración del ecosistema y el control de la
degradación ambiental.
El compromiso
de implementar plenamente el Programa de Acción de la Conferencia sobre
Población y Desarrollo, dada su estrecha vinculación con los esfuerzos globales
dirigidos a alcanzar la igualdad de género, el pleno ejercicio de los derechos
humanos de las mujeres, la erradicación de la pobreza, y el desarrollo
sustentable. Asimismo, se comprometieron a participar activamente en el proceso
preparatorio de los 20 años del Programa de Acción de la Conferencia sobre
Población y Desarrollo (Cairo 20),
promoviendo la inclusión de la perspectiva de género en los acuerdos que se
alcancen.
8. Que las
políticas y normativas en materia migratoria deben centrarse en el bienestar de
los migrantes y de sus familias, garantizando mecanismos ágiles y efectivos de
regularización migratoria, así como contemplar la perspectiva de género, y
sustentarse en el respeto irrestricto de los Derechos Humanos de las personas
migrantes y de sus familias, reconociendo a su vez el aporte que las migrantes
y los migrantes realizan a las sociedades de los países de origen y de destino.
El rechazo de
toda política y norma migratoria que vulnere los derechos humanos, promueva
actitudes discriminatorias, racistas o xenófobas y criminalice la migración y a
los migrantes en situación irregular.
Su disposición
de mantener y fortalecer el diálogo y la cooperación con terceros países o
agrupaciones de países a fin de garantizar el respeto irrestricto de los
derechos humanos de las personas migrantes y sus familias, así como su
inserción plena como sujetos de derecho en los países de destino.
Su compromiso
en coordinar esfuerzos con el Proceso Regional de Consulta sobre Migraciones
Internacionales, que se expresa en la Conferencia Sudamericana
sobre Migraciones (CSM), en especial con la puesta en marcha del plan
sudamericano de desarrollo humano de las migraciones, así como la Declaración de
Principios Migratorios y Lineamientos Generales de la Conferencia Sudamericana
sobre Migraciones, en particular con respecto a la coherencia en la definición
y aplicación de las políticas migratorias, inclusivas y de pleno respeto a los
derechos humanos de las personas migrantes y sus familias.
El compromiso
regional de fortalecer la cooperación consular, reafirmado en la XVIII Reunión del
Grupo de Trabajo sobre Asuntos Consulares y Jurídicos, celebrada en Buenos
Aires los días 4 y 5 de junio de 2012, con el propósito de impulsar la
colaboración recíproca entre las redes consulares de los Estados Partes y
Asociados, en beneficio de sus naciones y en correspondencia con el progreso
del proceso de integración regional.
9. Su decisión
de prevenir y combatir la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes
desde un enfoque multidisciplinario que contemple, entre otras, las áreas de la
gestión consular, jurídica; de educación y sensibilización de la comunidad de
salud; de inclusión social; de trabajo y de derechos humanos. Acordaron
fortalecer la cooperación entre los mecanismos de prevención, atención y
reintegración de personas víctimas de este crimen, en particular de las
mujeres, niños, niñas y adolescentes.
10. La
importancia de promover políticas públicas inclusivas, que tengan como objetivo
garantizar los derechos de los pueblos indígenas y afrodescendientes presentes
en la región, respetando sus tradiciones, identidad y cultura. Así también
acoger la resolución A/RES/66/144, de la Asamblea General
de Naciones Unidas sobre actividades mundiales para la eliminación total del
racismo, la discriminación racial y para la aplicación y seguimiento generales
de la Declaración
y Programa de Acción de Durban; la xenofobia y las formas conexa de
intolerancia sobre la
Declaratoria del Decenio de los Afrodescendientes, que inicia
el 2013 y culmina el 2023, en el que se desarrolle e implemente programas de
acción, que incluyeran temas laborales, educativos, de salud, de vivienda, de
movilidad humana, económicos y de reconocimiento de la presencia de la
población afrodescendiente como actor social, económico y político de la
región.
11. La
necesidad de fomentar la interculturalidad, como un tema transversal en todas
las políticas públicas, proyectos, acuerdos, resoluciones que se desarrollen a
favor de los pueblos indígenas, considerando en lo que corresponda la Declaración de
Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y del Convenio 169,
de la OIT, sobre
Pueblos Indígenas y Tribales.
12. Su
compromiso en la lucha contra el terrorismo, en todas sus formas y
manifestaciones y cualquiera sea su origen o motivación y en la cooperación
para prevenirlos actos de terrorismo. La prevención y combate contra esta
amenaza se desarrollará de conformidad con el derecho interno y las normas del
derecho internacional, con pleno respeto a la soberanía e integridad
territorial de los Estados; el derecho internacional humanitario; el derecho
internacional de los refugiados y el derecho internacional de los derechos
humanos; así como con los tratados y otros instrumentos internacionales sobre
la materia; las Declaraciones del Comité Interamericano contra el Terrorismo
(CICTE) de la
Organización de los Estados Americanos; las Resoluciones
pertinentes del Consejo de Seguridad, de la Asamblea General,
del Consejo de Derechos Humanos y la estrategia global de las Naciones Unidas
contra el terrorismo.
13. Su
satisfacción con la puesta en marcha de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños
(CELAC) y renovaron su apoyo a Chile en la tarea de organizar la Cumbre CELAC que
tendrá lugar en enero de 2013.
14. La
importancia de los vínculos de América Latina y el Caribe con la Unión Europea y, en
ese marco, resaltaron las tareas conjuntas que se están realizando con vistas a
la Cumbre CELAC-UE,
a celebrarse en Santiago, Chile, los días 26 y 27 de enero de 2013, bajo el
tema “Alianza para un Desarrollo Sustentable: Promoviendo Inversiones de
Calidad Social y Ambiental.”
15. El apoyo a
la República
del Perú como país anfitrión de la III Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del
Foro América del Sur Países Árabes (ASPA), a realizarse en Lima los días 1 y 2
de octubre del presente año.
16. El
compromiso con el fortalecimiento del multilateralismo, con la reforma integral
de las Naciones Unidas y con la democratización de las instancias decisorias
internacionales. Manifestaron la importancia de profundizar los esfuerzos
intergubernamentales para promover la necesaria reforma del Consejo de
Seguridad a efectos de transformarlo en un órgano más legítimo, eficiente,
democrático, representativo y transparente. Asimismo, consideraron fundamental
la revitalización de la
Asamblea General y del Consejo Económico y Social.
El apoyo
unánime de América Latina y el Caribe en las Naciones Unidas a la candidatura
de la República
Argentina como miembro no permanente del Consejo de Seguridad
para el período 2013-2014 y celebraron el compromiso argentino en representar
todos los temas relevantes de la región y constituirse en la voz de los pueblos
hermanos en dicho órgano.
17. La
relevancia de la realización de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre
Desarrollo Sustentable (Rio+20) que tuvo lugar en Río de Janeiro,
República Federativa del Brasil, entre el 20 y 22 de junio del corriente año,
en la cual fue adoptada la Declaración El futuro que queremos, con la
reafirmación del compromiso político intergubernamental con el desarrollo
sostenible, con vistas a la plena integración de los pilares económico, social
y ambiental.
La vigencia de
la Declaración
de Río, la Agenda
21 y el Plan de Implementación de Johanesburgo, reafirmando que todo compromiso
político internacional renovado en materia de Desarrollo Sustentable, debe
cerrar las brechas de implementación, que aún persisten en los procesos hacia
el logro del mismo.
La importancia
de lograr la realización del paradigma de desarrollo sostenible en sus tres
pilares, en forma equitativa y equilibrada a favor de los países en desarrollo
y los menos adelantados. En consecuencia, ratificaron la vigencia del principio
de responsabilidades comunes pero diferenciadas, los derechos soberanos de los
Estados sobre sus recursos naturales, la no existencia de un modelo de
desarrollo único aplicable a todos, en tanto deben atenderse las distintas
capacidades y los diferentes niveles de desarrollo de cada país, de forma de
contribuir a la erradicación de la pobreza.
Que el
desarrollo sostenible debe ser considerado de forma integral, complementaria e
interdependiente, respetando el derecho de los Estados y sus pueblos al
desarrollo conforme a sus respectivos modelos, lo que implica, entre otros, el
reconocimiento al derecho de las poblaciones de superar la pobreza, la
eliminación de las condiciones que generan inequidad y exclusión, el ejercicio
de sus derechos en armonía con la naturaleza, respetando a la Madre Tierra y bajo
los principios de la Agenda
21 y otros instrumentos internacionales vigentes.
18. Su
compromiso con la promoción del desarrollo sustentable. Insistieron en la
necesidad de reducir radicalmente las emisiones de gases de efecto invernadero,
de conformidad con los principios de equidad y responsabilidades comunes pero
diferenciadas, para impedir que el problema continúe agravándose, instando a
los países desarrollados a cumplir sus compromisos de reducción de dichas
emisiones, proveer mayores recursos financieros y facilitar la transferencia de
tecnologías limpias. Asimismo, se comprometieron a realizar esfuerzos conjuntos
para fortalecer el régimen internacional de cambio climático bajo la Convención Marco
de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático y el Protocolo de Kyoto y
conforme los principios allí establecidos.
19. Su apoyo a
la importante labor que lleva adelante, en el marco del Programa de las
Naciones Unidas para el Medio Ambiente, el Comité Intergubernamental de
Negociación (CIN), encargado de preparar el Tratado Internacional sobre el
Mercurio, y afirmaron su voluntad política para trabajar constructivamente en
esta dirección.
20. Su
compromiso de profundizar los procesos de integración energética en la región,
sobre la base del derecho soberano de los Estados de disponer de sus recursos
energéticos y de los principios de solidaridad, complementariedad y beneficio
mutuo; así como el uso eficiente y racional de los recursos, el funcionamiento
estable y transparente de mercados integrados, eficientes y no discriminatorios
que favorezcan los intercambios continuos de energéticos y las inversiones en
el sector respetando la legislación nacional y los compromisos internacionales
aplicables en la materia en cada Estado Parte del MERCOSUR y Estados Asociados.
21. Los
términos de la "Declaración de los Presidentes de los Estados Partes del
MERCOSUR, la República
de Bolivia y de la República
de Chile", firmada el 25 de junio de 1996 en Potrero de los Funes,
República Argentina, denominada Declaración de Malvinas, y reiteraron su
respaldo a los legítimos derechos de la República Argentina
en la disputa de soberanía relativa a la Cuestión de las Islas Malvinas.
Que la
adopción de medidas unilaterales no resulta compatible con lo resuelto por las
Naciones Unidas, y recordaron el interés regional en que la prolongada disputa
de soberanía entre la
República Argentina y el Reino Unido de Gran Bretaña e
Irlanda del Norte sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur
y los espacios marítimos circundantes, alcance cuanto antes una solución, de
conformidad con las resoluciones pertinentes de las Naciones Unidas y las
declaraciones de la
Organización de los Estados Americanos, del MERCOSUR, de la UNASUR y de otros foros
regionales y multilaterales.
Que la
presencia militar del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte en las
Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos
circundantes; es contraria a la política de la región de apego a la búsqueda de
una solución pacífica de la disputa de soberanía y reiteraron su rechazo al
desarrollo de actividades unilaterales británicas en la zona disputada que
incluyen, entre otras, la exploración y explotación de recursos naturales
renovables y no renovables del área bajo controversia así como la realización
de ejercicios militares, las que vulneran las resoluciones de la Asamblea General
de la ONU,
especialmente la Resolución
31/49.
Que la
pretensión de considerar las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del
Sur como países y territorios a los cuales puedan aplicarse la Cuarta Parte del
Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea y las Decisiones de Asociación de
Ultramar resulta incompatible con la existencia de una disputa de soberanía
reconocida por las Naciones Unidas sobre tales territorios.
Su pleno apoyo
a la Resolución
aprobada por consenso el 14 de junio pasado por el Comité Especial de
Descolonización de las Naciones Unidas sobre la
Cuestión de las Islas Malvinas. Resaltaron la
participación en ese marco, de la Sra. Presidenta Cristina Fernández de Kirchner,
como una nueva muestra de la permanente actitud constructiva y disposición del
Gobierno argentino para reanudar las negociaciones con el Reino Unido de Gran
Bretaña y alcanzar una solución pacífica y definitiva a esta anacrónica
situación colonial. Reafirmaron que todos los miembros deben respetar las
resoluciones de la
Organización de las Naciones Unidas (ONU).
DESTACARON:
22. Que los
Acuerdos de Complementación Económica suscritos entre los Estados Partes y los
Estados Asociados del MERCOSUR cumplen un rol significativo en la
profundización, ampliación y dinamización del proceso de integración regional,
estimulando el comercio de bienes de mayor valor agregado, la integración de
las cadenas productivas, así como las inversiones productivas recíprocas.
La importancia
de la conclusión del proceso de adhesión de Panamá a la ALADI, así como los avances
en el proceso de adhesión de Nicaragua a la Asociación.
23. La Declaración como
Ciudadano Ilustre del MERCOSUR
del Ex Presidente Luiz Inácio Lula da Silva, reconociendo su invalorable
aporte a la integración regional y su permanente compromiso con los valores
esenciales que subyacen al MERCOSUR, como son la defensa de la democracia, el
orden constitucional, el estado de derecho y el respeto irrestricto de los
derechos humanos y libertades fundamentales. Valoraron, en igual sentido, el
rol desempeñado en la profundización de los lazos históricos, políticos y
culturales entre los pueblos de la región, su liderazgo y vocación de servicio
en pos de la integración de la América Latina y Caribe en su conjunto.
24. La
asunción del Dr. Alí Rodríguez Araque como nuevo Secretario General de la UNASUR, haciendo votos para
que su gestión consolide los logros alcanzados y avance hacia el
fortalecimiento de la UNASUR
en la esfera internacional. Igualmente reconocieron la labor desarrollada por la Dra. María Emma Mejía,
al frente de la
Secretaría General de la UNASUR.
25. La
importancia de profundizar la utilización de esquemas regionales de cooperación
económica y financiera tales como el Convenio de Pagos y Créditos Recíprocos de
ALADI, y saludaron los avances en los mecanismos subregionales de pago de
transacciones comerciales en monedas locales, como el Sistema de Pagos en Moneda
Local (SME), el Sistema Único de Compensación de Pagos Regional (SUCRE) y el
Banco del Sur, iniciativas tendientes al impulso de proyectos que promuevan
bienestar de nuestros pueblos.
26. El
compromiso permanente de los países de la región con la estabilidad, seguridad,
reconstrucción y el desarrollo de Haití, así como su disposición a colaborar
con ese país de acuerdo a las prioridades definidas por el gobierno haitiano, a
través de acciones que permitan alcanzar resultados concretos y sostenidos.
27. La Adhesión de la República de Colombia al
Acuerdo de Residencia para Nacionales de los Estados Partes del MERCOSUR,
Bolivia y Chile de 2002; al Protocolo de
Ushuaia Sobre Compromiso Democrático de los Estados Partes del MERCOSUR, la República de Bolivia y la República de Chile de
1998; y al Sistema de Acreditación de Carreras Universitarias Para el
Reconocimiento Regional de la Calidad Académica de las Respectivas Titulaciones
en el MERCOSUR y Estados Asociados
(Sistema ARCUSUR ) de 2008.
28. La
adhesión de la República
del Perú al Protocolo de Integración Educativa y Reconocimiento de
Certificados, Títulos y Estudios de Nivel Primario y Medio No Técnico entre los
Estados Partes del MERCOSUR, la
República de Bolivia y la República de Chile del 5 de diciembre de 2002 y al Acuerdo de Asistencia Jurídica Mutua en
Asuntos Penales entre Estados Partes del MERCOSUR, la República de Bolivia y la República de Chile del 18 de febrero de 2002, como una nueva
muestra del compromiso e interés de ese país con el fortalecimiento del proceso
de integración regional.
29. La
relevancia de fortalecer el trabajo conjunto entre todos los países para hacer
de la educación uno de los ejes fundamentales para consolidar el proceso de
integración regional, promoviendo la formación de una identidad y una
ciudadanía regional, en el marco de una cultura de paz y de respeto a la
democracia y derechos humanos.
30. La
jerarquización en el MERCOSUR de los temas relativos a la consolidación de la
perspectiva de género, como componente esencial para profundizar la democracia
y eliminar la discriminación contra las mujeres en los Estados Partes. En este
marco, saludaron la celebración de la I Reunión de Ministras y Altas Autoridades de la Mujer del MERCOSUR (RMAAM) y
se comprometieron a aunar esfuerzos para coordinar políticas y acciones de
género, destinando recursos que permitan el avance de las mismas en el
MERCOSUR.
31. La
importancia de las iniciativas de mitigación del cambio climático que de manera
voluntaria se desarrollan en la región. En este sentido, destacaron el apoyo a
la iniciativa YASUNI-ITT de la
República del Ecuador que tiene por objetivo evitar la
emisión de CO2 para proteger la biodiversidad, preservar la supervivencia de
los pueblos indígenas y promover un modelo de desarrollo sustentable. Asimismo,
tomaron nota del Mecanismo Conjunto de Adaptación y Mitigación presentado por
Bolivia en la COP
17 de Cambio Climático.
32. La
situación especial de la
República del Paraguay como país en desarrollo sin litoral
marítimo y se comprometieron a otorgarle el apoyo necesario, con el objetivo de
superar sus vulnerabilidades y problemas específicos de su condición,
facilitándole el libre tránsito, de acuerdo a lo estipulado en la Resolución de la Asamblea General
de las Naciones Unidas N° 63/2, Documento final del examen de mitad de periodo
del programa de acción de Almaty: atención de las necesidades especiales de los
países en desarrollo sin litoral dentro de un nuevo marco mundial para la
cooperación en materia de transporte de tránsito para los países en desarrollo
sin litoral y de tránsito, sobre cuestiones fundamentales en materia de
políticas de tránsito, y de conformidad con las reglas aplicables del derecho
internacional, las convenciones internacionales y los convenios bilaterales
vigentes.
33. Que el uso
tradicional del masticado (akulliku) de la hoja de coca es una manifestación
cultural ancestral de los pueblos de Bolivia y del Perú, que debe ser respetada
por la comunidad internacional.
34. Su
compromiso permanente con la vigencia de la moratoria a la caza de cetáceos, su
uso económico no letal y su total apoyo a la aprobación y posterior
implementación de la propuesta de creación del Santuario de Ballenas del
Atlántico Sur en el ámbito de la Comisión Ballenera Internacional.
35. La
realización de la
Sesión Ampliada de la Comisión de Coordinación de Ministros de Asuntos
Sociales del MERCOSUR (CCMASM), con la presencia de Ministros y Autoridades de
Estados Partes del MERCOSUR y Estados Asociados participantes en las Reuniones
de Ministros de Justicia; Interior; Derechos Humanos; Educación; Cultura;
Trabajo; Salud; Desarrollo Social y Mujer, así como en las Reuniones
Especializadas de Ciencia y Tecnología, Agricultura Familiar y Juventud, con el
objetivo de avanzar en la implementación del Plan Estratégico de Acción Social
del MERCOSUR (PEAS).
Saludaron la
adopción, en ese ámbito, de la
Declaración de Buenos Aires
Por un MERCOSUR Social e Inclusivo, Avanzando hacia la Patria Grande por medio de la cuál los Ministros acuerdan
profundizar el desarrollo e implementación de distintas iniciativas y proyectos
en el marco del Plan Estratégico de Acción Social del MERCOSUR (PEAS).
En ese
sentido, manifestaron su satisfacción por la presentación por los Estados
Partes a las respectivas Unidades Técnicas Nacionales FOCEM del Proyecto
pluriestatal sobre Economía Social y
Solidaria con el propósito de fortalecer
el entramado productivo de zonas gemelas en fronteras, posibilitando así el
acceso al trabajo digno, la integración al mercado laboral, la incorporación de
valor agregado a los productos y servicios, la capacitación, el acceso al
microcrédito y el desarrollo de la comercialización e innovación.
36. La
aprobación en la Reunión
de Ministros del Interior del MERCOSUR del Acuerdo sobre la "Guía de
Actuación Regional para la Detección Temprana de Situaciones de Trata de
Personas en Pasos Fronterizos del MERCOSUR y Estados Asociados", que tiene
por objeto establecer criterios y pautas de acción, con miras a la prevención
del delito de Trata de Personas, la detección de sus posibles víctimas y la
identificación de los tratantes.
37. La
Declaración de las Reuniones de Ministros de Justicia
y de Ministros de Educación en Materia de Trata de Personas del MERCOSUR y
Estados Asociados , con el objetivo de fortalecer los planes y programas
educativos como herramientas de prevención de la trata de personas; incorporar
en la currícula de los ciclos de formación obligatoria módulos informativos
sobre la trata de personas, a fin de concientizar respecto de la gravedad de
este delito; promover el uso de nuevas tecnologías, fomentar el intercambio de
buenas prácticas y desarrollar herramientas pedagógicas interactivas.
38. La
necesidad de continuar con los esfuerzos para prevenir, detectar, perseguir y
sancionar la trata de mujeres con fines de explotación sexual y laboral, y
asistir a las víctimas a través de los acuerdos de cooperación vigentes, el
intercambio de buenas prácticas, la actualización de la legislación conforme a
los instrumentos internacionales y regionales adoptados, y la implementación de
políticas públicas dirigidas sobre todo a la transformación de los patrones
socioculturales que favorecen este crimen.
39. La firma
del Acuerdo Operativo sobre Lineamientos en materia de seguridad en eventos
futbolísticos internacionales entre los Estados Partes del MERCOSUR y Estados
Asociados, cuyo objetivo es promover el establecimiento de directrices de
políticas públicas orientadas a la prevención de la violencia en encuentros
disputados entre Seleccionados Nacionales o Instituciones Deportivas; así como
de mecanismos de colaboración entre autoridades públicas, instituciones
deportivas, Federaciones, Asociaciones y Confederaciones tanto nacionales como
internacionales.
40. El Acuerdo para la creación de la Red de
Especialistas en Seguridad Documental Migratoria del MERCOSUR y Estados
Asociados y el Segundo Protocolo Adicional al Acuerdo de
Recife entre los Estados Partes del
MERCOSUR; por medio del cuál se establecen las modalidades de control
migratorio simultáneo y por reconocimiento reciproco de competencias.
41. La
Declaración de Buenos Aires sobre el Fortalecimiento
de Espacios de Formación, Investigación y Políticas Públicas de Seguridad
Ciudadana en el ámbito del MERCOSUR; y de la Declaración sobre la Estandarización de
Criterios Mínimos Comunes en la
Producción de Información sobre Violencia y Delito en el ámbito
del MERCOSUR .
La adopción
del Acuerdo de Ministros de Justicia
para el Desarrollo y Diseño de un Plan Estratégico de Justicia del MERCOSUR,
vinculado al PEAS y orientado al fortalecimiento de los sistemas de justicia;
al respeto y garantía del pleno ejercicio de los derechos humanos; a la lucha
contra la delincuencia organizada transnacional; al fomento de la cooperación
internacional y de la armonización legislativa.
La Declaración de Buenos Aires sobre el Desarme de la Sociedad Civil, que
define un abordaje integral de la problemática de la tenencia, circulación y
proliferación de armas de fuego y municiones en manos de la sociedad; así como
del desarrollo de un enfoque interdisciplinario e interjurisdiccional, de
derecho y de justicia, con perspectiva de género, para trabajar en las causas
sociales y culturales que llevan a la sociedad a armarse.
La Declaración de la Reunión
de Ministros de Justicia sobre Acceso a la Justicia como Herramienta de Contribución a la Eliminación de las
Desigualdades Sociales que tiene por
objetivo efectivizar los derechos civiles, sociales y políticos -
prioritariamente de los sectores más vulnerables de la población - como son el
derecho a la salud, a la educación, al trabajo, a la identidad, a la dignidad,
a la igualdad de oportunidades y a la no-discriminación.
REITERARON:
42. El derecho
del pueblo palestino a constituir un Estado independiente, democrático y
viable, así como su aspiración a ser reconocido como tal, y el derecho del
Estado de Israel a ser reconocido y a vivir en paz con sus vecinos, dentro de
fronteras seguras e internacionalmente reconocidas, en los términos de las
resoluciones y pronunciamientos de las Naciones Unidas y de conformidad con el
derecho internacional.
Su apoyo a los
esfuerzos internacionales para retomar el proceso de paz palestino-israelí y
expresaron su preocupación con la falta de progreso en esa materia. Hicieron un
llamado a las partes para que se abstengan de tomar medidas que obstaculicen o
dificulten el relanzamiento de las negociaciones. En ese contexto, reafirmaron
la necesidad de que cesen inmediatamente los asentamientos israelíes en los
territorios árabes ocupados, tal como lo establecen las Resoluciones aprobadas
en diversos órganos de las Naciones Unidas. Analizaron el trabajo llevado a
cabo por el Cuarteto en relación al proceso de paz palestino-israelí y
reiteraron la propuesta de que el Cuarteto informe con regularidad al Consejo
de Seguridad de Naciones Unidas sobre los avances alcanzados en su trabajo.
43. Su
enérgica condena a la situación de violencia en Siria y Libia que afecta a
civiles desarmados, entre ellos mujeres y niños, que ha merecido amplio repudio
internacional.
44. Su
convicción de la importancia que reviste el restablecimiento de la paz en Siria
recordando que el mismo debe alcanzarse mediante el cese inmediato de la
violencia, así como a través del diálogo y la negociación política, en
concordancia con el respeto a los derechos humanos y los principios de
soberanía, no intervención, libre determinación de los pueblos e integridad
territorial. Manifestaron, en ese sentido, su pleno apoyo a los esfuerzos de
Kofi Annan, enviado Especial Conjunto de las Naciones Unidas y de la Liga de los Estados Árabes.
TOMARON NOTA
DE:
45. El inicio
del análisis para el proceso de adhesión de Ecuador al MERCOSUR y reiteraron la
voluntad de las partes de avanzar hacia una integración más profunda y
solidaria, basada en la complementación productiva, reconociendo las
diferencias productivas y las flexibilidades que permitan su conclusión en el
menor plazo posible.
46. Los
avances realizados por la Reunión Especializada de Reducción de Riesgos de
Desastres Socionaturales, la
Defensa Civil, la Protección Civil y la Asistencia Humanitaria
(REHU); apoyan las iniciativas aprobadas en su VII Reunión Ordinaria en manejo
de suministros humanitarios, el manejo de cuencas hidrográficas, el enfoque de
género, la creación de un registro de proveedores de insumos humanitarios del
MERCOSUR, y destacan la inserción de la
REHU en los distintos foros regionales y subregionales que
abordan la gestión de riesgos de desastres.
47. Los
resultados de la XLII
Reunión de Ministros de Educación del MERCOSUR (RME), en
particular los avances en la
Implementación del Fondo de Financiamiento del Sector
Educativo del MERCOSUR, cuyo principal objetivo es el de financiar programas y
proyectos específicos del sector educativo MERCOSUR a fin de fomentar una
educación de calidad, con especial atención de los sectores vulnerables;
La continuidad
de los trabajos en el año de 2012 del Parlamento Juvenil del MERCOSUR,
iniciativa que ingresa en el rol de acciones que posibilitan, en la práctica,
la experiencia de la integración regional en el ámbito de la educación.
48. La
realización de la Reunión
de Altas Autoridades Sudamericanas sobre Cultura y Desarrollo Sustentable (San
Pablo, 14 de abril de 2012) y tomaron nota de la
Declaración de San Pablo sobre Cultura y
Sustentabilidad en la que, entre otros puntos, los Ministros solicitaron el
reconocimiento de la Cultura
como el cuarto pilar del Desarrollo Sustentable; señalaron que la política
cultural posee una fuerza transformadora que permite promover la inclusión
social, la tolerancia, el respeto a la diversidad cultural y los saberes
ancestrales, la paz, la convivencia democrática y el fortalecimiento de los
lazos de las comunidades con su entorno; y resaltaron el concepto del Buen Vivir
(SumakKawsay, en la lengua quechua, Sumaq Qamaña, en la lengua aymara, y
Tekó Por, en la lengua guaraní, entre otras), como perspectiva enriquecedora de
la sustentabilidad.
Que es
indispensable para el Desarrollo Sustentable el respeto a la diversidad de las
expresiones culturales y la implementación de políticas públicas que promuevan
el reconocimiento de las lenguas originarias, de la creatividad social y del
patrimonio cultural, estimulen el diálogo intercultural, permitan proteger y
promover las industrias culturales locales, así como la democratización de los
procesos culturales; y que los derechos culturales, en tanto parte de los
derechos humanos, deben ser garantizados en su ejercicio pleno.
49. El inicio
de la ejecución del Proyecto de Apoyo al Sector educativo del MERCOSUR (PASEM) suscripto con la Unión Europea, con
miras a avanzar en la integración entre las Instituciones de Formación docente que
tiene como enfoque diagnosticar el estado de políticas públicas de formación
docente en la región y proponer plan estratégico para reforzar el desarrollo
del área.
50. La
realización del Seminario sobre Educación y Trabajo con la participación de la Comisión Coordinadora
de Centrales Sindicales del Conosur, y del Seminario de Educación y Trabajo, en el marco de la Reunión de Ministros de
Trabajo y de la Reunión
de Ministros de Educación del MERCOSUR.
51. La
realización de la XXII
Reunión del Grupo de Trabajo de Armas y Municiones del
MERCOSUR (GTAM). Asimismo, reconocieron la necesidad de avanzar en la
implementación del Mecanismo Conjunto de
Registro de Compradores y Vendedores de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos
y Otros Materiales Relacionados y destacaron la firma del Acuerdo entre los
Estados Partes del MERCOSUR y los Estados Asociados para el Intercambio de
Información sobre la
Fabricación y el Tráfico Ilícitos de Armas de Fuego,
Municiones, Explosivos y Otros Materiales Relacionados.
El acuerdo
alcanzado para continuar impulsando las negociaciones del Tratado de Comercio
de Armas en el marco de la
Conferencia de las Partes de la Convención de las
Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Trasnacional, así como la
aplicación del Programa de Acción de las Naciones Unidas para Prevenir,
Combatir y Eliminar el Tráfico Ilícito de Armas Pequeñas y Ligeras en Todos sus
Aspectos (UNPOA); y coordinar posiciones con miras a la próxima Conferencia de
Revisión del UNPOA a celebrarse del 27 agosto al 7 de septiembre de 2012.
52. El XVIII
Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y Caribe y la Primera Reunión de
Ministros de Medio Ambiente de la
CELAC que tuvieron lugar en la ciudad de Quito en febrero
pasado.
53. La
realización de la VI Cumbre
de las Américas que tuvo lugar en Cartagena de Indias, República de Colombia,
entre el 12 y el 14 de abril del corriente año.
54. La Conferencia Internacional
de Ministros de Relaciones Exteriores y Jefes de Organismos Nacionales
Especializados contra el Problema Mundial de las Drogas, realizada en la ciudad
de Lima los días 25 y 26 de junio.
EXPRESARON su reconocimiento y agradecimiento a la Señora Presidenta
de la República
Argentina, Dra. Cristina Fernández de Kirchner, al Gobierno
Nacional, al Gobierno de la
Provincia de Mendoza y al pueblo argentino por su hospitalidad
así como por la realización de la XLIII Cumbre del MERCOSUR y Estados Asociados.